Hitos

🧭 Orígenes y precursores (décadas de 1970–1990s)

  • 1978 – Bulletin Board Systems (BBS): Primeros sistemas de comunicación en línea donde los usuarios compartían mensajes, archivos y noticias a través de módems telefónicos.
  • 1997 – SixDegrees.com: Considerado el primer sitio de red social moderno. Permitía crear un perfil, hacer listas de amigos e interactuar.

🔁 Punto de inflexión: Se introdujo el concepto de “red social” digital, aunque la sociedad aún no lo asimilaba masivamente.


🚀 Expansión inicial y era de la identidad digital (2003–2006)

  • 2003 – MySpace: Revolucionó la personalización de perfiles y la música en línea. Fue la red social dominante hasta el auge de Facebook.
  • 2003 – LinkedIn: Enfocado en conexiones profesionales, marcó el inicio de las redes con objetivos específicos.
  • 2004 – Facebook (solo para Harvard al principio): Transformó la forma en que los estudiantes se conectaban, luego se expandió al mundo.
  • 2005 – YouTube: Democratizó la creación de contenido audiovisual y sentó las bases del fenómeno “creadores”.

🔁 Punto de inflexión: Las redes dejaron de ser nichos para convertirse en plataformas sociales masivas con una fuerte identidad digital.


🌐 Consolidación global y redes móviles (2007–2012)

  • 2007 – Facebook abierto a todos: Se convierte en un fenómeno mundial y redefine la comunicación personal.
  • 2009 – WhatsApp: Revoluciona la mensajería instantánea móvil, reemplazando el SMS.
  • 2010 – Instagram: Introduce la estética visual instantánea con filtros.
  • 2011 – Snapchat: Populariza los mensajes efímeros y da inicio a la era del “contenido fugaz”.

🔁 Punto de inflexión: El acceso móvil y la cámara del teléfono consolidan la cultura visual, efímera y en tiempo real.


📱 Era del influencer, algoritmo y polarización (2012–2018)

  • 2012 – Facebook compra Instagram: Comienza el dominio de conglomerados tecnológicos sobre múltiples redes.
  • 2016 – TikTok (lanzado como Douyin en China): Años después revolucionará el consumo de contenido corto y adictivo.
  • 2016 – Escándalo de Cambridge Analytica: Se expone el uso indebido de datos personales para manipular elecciones.

🔁 Punto de inflexión: Las redes sociales dejan de ser solo entretenimiento para convertirse en herramientas de manipulación política y comercial. La confianza comienza a erosionarse.


🔒 Crisis de privacidad, salud mental y regulación (2018–2022)

  • 2018–2020 – Aumento de movimientos sociales en redes: #MeToo, Black Lives Matter, etc. Las redes se convierten en plataformas de activismo y debate social.
  • 2020 – Pandemia de COVID-19: El uso de redes se dispara. Se convierten en la única vía de conexión social para millones.
  • 2021 – Facebook se convierte en Meta: Reconoce la saturación del modelo actual y apuesta por el metaverso.
  • 2021–2022 – TikTok domina la generación Z: Revoluciona el algoritmo y el marketing digital.

🔁 Punto de inflexión: Se intensifica la discusión sobre el impacto psicológico, adicción digital y desinformación.


🤖 Presente y futuro: IA, control y metaverso (2023–…)

  • Avances en inteligencia artificial generativa (ChatGPT, Lensa, etc.): Cambian la forma de crear contenido y plantean nuevas preguntas sobre autenticidad.
  • Auge de redes descentralizadas (como Mastodon) y regulaciones europeas (Ley de Servicios Digitales de la UE): Se busca más control y ética.
  • Meta y Apple compiten por el metaverso y la realidad aumentada.

🔁 Punto de inflexión: Las redes sociales enfrentan su mayor crisis existencial, entre el metaverso, la privacidad, la IA y la desconfianza social.

Scroll al inicio